miércoles, 23 de septiembre de 2015

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Mucho se ha escrito sobre la forma en que las personas prefieren aprender. En algunos textos el estilo de aprendizaje depende de la forma en que nos gusta percibir la información. En otros textos se insiste más en el tipo de inteligencia (o inteligencias) que predomina en nosotros.
En la tabla siguiente podrá determinar rápidamente su estilo de aprendizaje, de acuerdo con la forma en que prefiere adquirir la información. Esto se basa más en cuáles son sus "sentidos favoritos". Más adelante veremos el tema de las inteligencias.
Para cada pregunta busque la columna que más se aproxima a su forma de hacer las cosas. Cuente las respuestas de cada columna y esto le indicará su principal estilo de aprendizaje.
  • ¿Cuál es mi estilo de aprendizaje?

Visual
Auditivo
Kinestésico
  • ¿Cuando dudo de la ortografía de una palabra...
...trato de ver la palabra?...digo la palabra o trato de resolverlo fonéticamente?...escribo la palabra para darme cuenta si me parece bien?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando entablo una conversación...
...me cuesta trabajo escuchar durante un tiempo largo?...me gusta escuchar pero me muero por hablar?...uso gestos y movimientos muy expresivos?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando hablo...
...utilizo con frecuencia palabras como "ver", "lucir", "imaginar"?
...utilizo con frecuencia palabras como "oír", "sonar", "pensar"?...utilizo con frecuencia palabras como "tocar", "sentir", "hacer"?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando trato de concentrarme...
...me distrae el desorden o el movimiento?...me distraen los sonidos o los ruidos?...me distrae la actividad a mi alrededor?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando conozco a una persona...
...me olvido de los nombres pero recuerdo las caras o los lugares?...olvido las caras pero recuerdo los nombres y las conversaciones?...recuerdo sobre todo lo que hice con esa persona?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando contacto a alguien por motivos de negocios...
...prefiero el contacto directo, cara a cara, en una reunión?...prefiero hacerlo a través del teléfono?...prefiero hacerlo mientras caminamos o realizamos alguna actividad?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando estoy en clase...
...me gustan las exposiciones con fotos y diagramas?...me gusta que haya debates y diálogo?...me gusta que se organicen actividades y poder moverme?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando leo...
...me gustan los párrafos descriptivos y me detengo para imaginar la acción?...me gusta el diálogo y me imagino las voces de los personajes?...prefiero las historias de acción?

[  ]
[  ]
[  ]
  • ¿Cuando tengo que hacer algo nuevo en el trabajo...
...prefiero ver demostraciones, diagramas, gráficos en manuales de instrucción?...prefiero recibir instrucciones verbales o preguntarle a alguien como se hace?...prefiero intentarlo directamente y aprenderlo en la marcha?

[  ]
[  ]
[  ]




                                                                 ROGER GUTIERREZ 3"A"

sábado, 5 de septiembre de 2015

el Día Internacional de la Alfabetización
 8 de septiembre

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de persona alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana. El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea. Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.En su resolución A/RES/56/116, la Asamblea General proclamó el decenio 2003-2002 como "Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización". El siguiente año, en la resolución A/RES/57/166 recibió con beneplácito el Plan de Acción Internacional para la Década y puso en manos de la UNESCO la coordinación de las actividades emprendidas en el plano internacional.

ROGER      GUTIERREZ    GONZALES      3"A"