viernes, 24 de julio de 2015

¿Por que es bueno cuidarnos al momento de tener relaciones sexuales?

Las enfermedades de transmicion sexual pueden ser prevenidas .Hay muchos métodos de hacerlo pero sin embargo no son utilizados y eso les ocasiona enfermedades , algunas incurable.
uno de los métodos el cual puede servirles mucho es el uso del preservativo o mas conocido como condón .
Es bueno cuidarse por que así te proteges a ti proteges a tu pareja para que tambiénno se contagiada por alguna enfermedad. (ALUMNA:MEGUMI PANTA)

no se contagiada por alguna enfermedad.

miércoles, 22 de julio de 2015

El Enamoramiento En La Adolescencia

EL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

El enamoramiento es un estado emocional surgido por la alegría, en el cual una persona se siente poderosamente atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vistabioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.
El enamoramiento se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.
El enamoramiento puede ser de dos tipos:
  • Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven.
  • Interno: te enamoras de como es el individuo (sus sentimientos)
Según Yela (2002), a diferencia de la creencia generalizada de que el enamoramiento es un fenómeno impredecible y aleatorio, un número creciente de científicos sociales han construido diferentes modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento. Las características principales del enamoramiento son sintomáticas, las cuales según la mayoría de los autores son:
  • Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo (tocarlo, abrazarlo, besarlo e incluso relaciones sexuales).
  • Intenso deseo de reciprocidad (que el individuo también se enamore del sujeto).
  • Intenso temor al rechazo.
  • Pensamientos frecuentes e incontrolados del individuo que interfieren en la actividad normal del sujeto puro.
  • Pérdida de concentración.
  • Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la presencia (real o imaginaria) del individuo.
  • Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.
  • Atención centrada en el individuo.
  • Idealización del individuo, percibiendo solo características positivas, a juicio del sujeto y atenuando o justificando las características negativas.
El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial hacia otra persona. A continuación, se potencia con una atracción personal y se dispara definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha de que existe reciprocidad en la atracción (que esa persona se siente también atraída física y personalmente hacia nosotros). El estudio científico de los factores psicosociales y biológicos implicados en el enamoramiento y el amor no solo ha generado la aparición de intervenciones cada vez más eficaces en el ámbito de las relaciones de pareja, sino también la difusión de métodos para atraer y conquistar a la pareja. (véase a modo de ejemplo elmétodo conductual de seducción).

Elementos[editar]

  • Psiquiatría: Los psiquiatras apuntan a que el amor, por lo menos en sus primeras fases, se abastece fundamentalmente de química. Una sustancia en nuestro cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, que por sus efectos se parecen a las «anfetaminas», las cuales producen un estado deeuforia natural cuando estamos con nuestra pareja.
  • Genética: Al igual que el resto de animales y seres vivos, los humanos llevamos en nuestros genes el instinto de «procreación» y de descendencia que es en un principio lo que causa el efecto de enamoramiento, aunque los individuos pertenecientes al homo sapiens suelen tener relaciones que no necesariamente son con motivo de procreación.

Teorías del enamoramiento[editar]

  • Imagen de pareja: Afirman que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de la pareja que buscamos y que ésta despierta como una alarma cuando nos topamos con la persona que encaja con estos rasgos.
  • Correspondencia: Busca a una persona con rasgos físicos, sociales, culturales, intelectuales, etc... Parecidos a los del sujeto y con la imagen de su propia familia imaginaria.
  • Reflejo familiar: Afirman los biólogos y algunos científicos que las personas se enamoran buscando cualidades o el amor dado por sus familiares recesivos, es decir un hombre se enamora porque quiere seguir recibiendo el amor de su madre, y una mujer se enamora porque quiere seguir recibiendo la protección y el amor de su padre. Es decir amor es según esta teoría lo que buscan las personas en su progenitor opuesto.
  • Espejo: Nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro, es decir, nos sirven de espejo y por eso nos enamoramos.
  • Perpetuar la especie: La defienden algunos biólogos bajo el amparo de la psicología evolucionista, afirmando que este sentimiento evolucionó y se quedó impregnado ya que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación por «instinto» y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros genes se mezclen de la mejor manera y podamos dejar descendencia. Esta hipótesis tiene en cuenta la realidad animal de la persona.
  • Sentido de la protección: Esta teoría la defienden la mayoría de científicos y evolucionistas quienes aciertan en que el amor se da por reciprocidad para que hayasupervivencia, es decir el hombre que es agresivofuerte y puede defenderse solo busca a una mujer que es débil, sensible y corre más peligros, mientras la mujer busca a un hombre que es fuerte y que la proteja.
  • Hormonas: La defienden químicos, biólogos, científicos y varios religiosos así estas actuarían sobre las personas para que nazca esa sensación de enamoramiento y amor, debido a que estudios realizados hace poco concuerdan en que la testosterona busca siempre progesterona, y la progesterona busca a la testosterona es decir (agresividad-sensibilidad) .... (sensibilidad-agresividad), ya que la testosterona en su estructura molecular y de ADN deja siempre espacios que solo son compatibles con la progesterona y viceversa. Esa es la razón por la que a un hombre le gusta el aroma a mantequilla rancia de la progesterona de la mujer porque la testosterona se lo pide para satisfacer lo que es casi escaso en él, y a una mujer le gusta el aroma a orina y musgo de la testosterona porque su progesterona se lo pide, para compensar lo que es escaso en ella.
  • Creación de gustos: Es cuando la persona durante la infancia empieza a cuadrar sus gustos y, conforme va creciendo, los va haciendo más sólidos. Entonces, encontramos a una persona que se asemeja a lo que se creó desde esa infancia, como por ejemplo: el color del cabello; si un niño ve a alguna niña y le gusta, y esa niña tiene un cabello de color rojo, ese color de cabello va a buscar, siempre y cuando esa persona le haya causado el impacto suficiente para crear un gusto de ese momento y desde ahí va a buscar ese estilo de cosa que le impactó. Ya cuando vamos creciendo, todas esas pequeñas cosas van armando un rompecabezas y llegamos a un punto donde ya sabemos cómo buscamos a una persona. Así pues, nos enamoraremos de la persona que más se asemeje a ese rompecabezas que nosotros tenemos de la persona que buscamos.

Características[editar]

  • Idealización de la persona.
  • Deseo de hacer planes futuros con la persona, planear viajes, acontecimientos o futuras acciones juntos.
  • Admiración de la persona.
  • Atribución de cualidades positivas evitando la crítica.
  • Necesidad de estar con la persona.
  • Incluirla en sueños (no necesariamente eróticos).
  • Agradar a la persona amada se convierte en la mayor ilusión.
  • Distorsión en la percepción del tiempo. La ansiedad y la distancia de esa persona da la idea de un paso más lento, mientras que su compañía y el júbilo, de un paso más rápido.
  • Pensar a cada momento en la persona amada, cualquier situación o circunstancia le recuerda la persona amada.
                                                                                      
                                                                             ALUMNO: Rolando Carrera.

martes, 21 de julio de 2015

La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto
porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles
económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso
de poder de parte de quien ejerce maltrato.
Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o
socioambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en
privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable,
insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con
cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.
Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o
comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables.
FAMILIA;
Cuando un hombre y una mujer conforman una pareja se produce el
encuentro de las historias individuales. Cada uno llega con un bagaje
propio de valores y creencias acerca de los conceptos de "familia", la
suma de ciertos procesos críticos acaba con el funcionamiento coherente
y equilibrado. Es en estos momentos cuando se empiezan a desdibujar la
identidad de la familia. Sus miembros actúan de modo desorganizado, se
produce una distorsión de la comunicación, los valores y creencias se
cuestionan. Aparecen situaciones que exceden los límites de la
tolerancia, los integrantes han entrado en crisis. La misma se
caracteriza por estados de confusión, desorganización. Los chinos
describen la palabra crisis con dos ideogramas: uno significa "peligro"
y el otro "oportunidad". El peligro, ésta en soluciones que llevan a la
perdida y la oportunidad esta en la posibilidad de encontrar
alternativas válidas que conduzcan al crecimiento. Por ello podemos
decir que toda crisis es una oportunidad que encierra peligro. Aparece
aquí el conflicto, es decir factores que se oponen entre sí, aunque el
conflicto se encuentra en cualquier interacción humana y hasta es
inevitable, lo importante para tener en cuenta es el "método" utilizado
para su resolución. Uno puede ser mediante la puesta en juego de
conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro mediante
el ejercicio del poder y de la autoridad.
CONFLICTO FAMILIAR O VIOLENCIA FAMILIAR 
:
Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar.
Comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no
conducen necesariamente a comportamientos violentos. Para que una
conducta se considere como violenta debe tener el requisito de la
"intencionalidad", la intención por parte del agresor de ocasionar un
daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física ,
económica) para producir daño, siendo considerada una forma de
ejercicio de poder. El término violencia familiar, alude a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la
familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes
ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por
acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, permanente
y periódica para ser considerada violenta. A partir de estudios
estadísticos se observa que el 50% de la población sufre o ha sufrido
alguna forma de violencia familiar.
Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un
debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, con
desvalorización, incremento de problemas de salud, muchos padecen de
depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con
disminución marcada de su rendimiento laboral. En los niños y
adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de la
conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron victimas de
violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a
reproducirlos en sus futuras relaciones.
La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la
familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos y discapacitados
mas vulnerables. 


*SEBASTIAN JAIL CAMAC DIAZ¨

lunes, 20 de julio de 2015

El enamoramiento en la adolecencia

                                                          

                  Enamoramiento

El enamoramiento es un estado emocional surgido por la alegría, en el cual una persona se siente poderosamente atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.
.
El enamoramiento puede ser de dos tipos:
  • Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven.
  • Interno: te enamoras de como es el individuo (sus sentimientos)

Características

  • Idealización de la persona.
  • Deseo de hacer planes futuros con la persona, planear viajes, acontecimientos o futuras acciones juntos.
  • Admiración de la persona.
  • Atribución de cualidades positivas evitando la crítica.
  • Necesidad de estar con la persona.
  • Incluirla en sueños (no necesariamente eróticos).
  • Agradar a la persona amada se convierte en la mayor ilusión.
  • Distorsión en la percepción del tiempo. La ansiedad y la distancia de esa persona da la idea de un paso más lento, mientras que su compañía y el júbilo, de un paso más rápido.
  • Pensar a cada momento en la persona amada, cualquier situación o circunstancia le recuerda la persona amada.
                                                                                                          Christian E. Saldaña Mosqueira

domingo, 19 de julio de 2015

LA VIOLENCIA FAMILIAR




La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento.


ALUMNO: *ANTHONY SANCHEZ  

violencia familiar


alison torres

Normas de la convivencia familiar

La convivencia en la familia

La convivencia en la familia es muy importante para el equilibrio y la salud de cada uno de sus miembros. Es por ello que partir de una serie de consejos o normas para convivir en familia, puede contribuir positivamente, a la convivencia familiar.
Pinterest
Consejos para la convivencia familiar
A continuación te detallo una serie de normas, que puedes tener en cuenta para aplicar en tu familia a fin demejorar la convivencia familiar:
  • Es bueno desarrollar y estimular lacomunicación familiar, por medio de charlas cotidianas entre sus miembros así como por medio de reunionesfamiliares.
  • Planificar y organizar en base a la comunicación una forma de convivir, por ejemplo, horarios de cada miembro de la familia para colaborar en tareas del hogar. Horarios en que se deberían compartir actividades, horarios en que algún miembro esté realizando alguna actividad que requiera silencio o que requiera de algún lugar específico de la casa.
  • Si bien se recomienda que haya acordado una serie de normas y pautas de convivencia es bueno que también se respeten los gustos de cada uno en su espacio propio, por ejemplo, los dormitorios.
  • En el caso de dormitorios compartidos, quienes los habitan tendrían que acordar pautas y normas propias de convivencia.
  • En el caso de muchos miembros familiares y pocos baños es bueno establecer horarios y tiempo de permanencia, para evitar problemas.     *ALISON TORRES ☺

sábado, 18 de julio de 2015

LA SEXUALIDAD

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).
De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad.
 ALUMNO :ROGER GUTIERREZ GONZALES

viernes, 17 de julio de 2015

VIOLENCIA FAMILIAR

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en:

1.1 Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

1.2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

1.3 Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

1.4 Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la poblacióndesempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.



ç



nombre:
toshi miyamoto
estrella castillo huaccha
marcia villena tantalean